NOTICIAS CESCLM



LA EDUCACIÓN SOCIAL EN EL DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES

13/11/2025

En la tarde del miércoles 12 de noviembre, Francisco J. Peces, presidente del CESCLM, y Eva Durán, vicepresidenta del CESCLM, participaron en las jornadas organizadas por la Consejería de Sanidad de CLM, “Las enseñanzas de Sancho Panza" donde los temas principales que trataron fueron; la importancia de una buena alimentación, estilo de vida saludable y avances en el tratamiento de la diabetes en los últimos años en la región.

Este encuentro ha puesto de relieve la importancia de comprender la influencia genética y cultural en los hábitos alimenticios actuales, tomando como referencia la figura literaria de Sancho Panza como símbolo del vínculo entre nutrición, bienestar y estilo de vida.

Durante las jornadas se abordaron las claves para llevar un estilo de vida saludable, haciendo hincapié en la necesidad de promover una alimentación equilibrada, el ejercicio regular y la educación para la salud como herramientas esenciales para prevenir enfermedades crónicas.

Asimismo, se presentaron los últimos avances en el tratamiento y la prevención de la diabetes tipo 2, haciendo ver la importancia de la Educación Social en la sensibilización y acompañamiento de las personas que conviven con esta condición, favoreciendo su bienestar integral.

Entre las personas participantes estuvieron profesionales de la nutrición, la genética y la Educación Social, quienes coincidieron en que el conocimiento científico y la intervención educativa deben ir de la mano para fomentar una sociedad más saludable, consciente y comprometida con su bienestar.

En la jornada se pudo comprobar que la Educación Social desempeña un papel esencial en la promoción de la salud y la adopción de hábitos de vida saludables, aportando una mirada educativa que fomenta la inclusión, la participación y la calidad de vida de las personas, así como la sostenibilidad de las políticas y proyectos sociales.


Educación Social

Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:
- La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social.
- La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de la adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.